La competencia que caracteriza a la prensa escrita también se extiende a la Red de forma que la premisa principal es lograr una edición lo más completa y actualizada posible. Enriquecer la información con técnicas basadas en el hipertexto, complementarla con otros medios multimedia así como fomentar la interactividad, se han convertido en algunas de los recursos básicos de los que los nuevos periódicos se sirven (es interesante la visión que se da en la revista Razón y Palabra sobre esta tendencia). En este caso nos centraremos en el País cuyo objetivo, como el de la gran mayoría, es conseguir esa edición completa y ganar fieles lectores procedentes de un ámbito lo más heterogéneo posible.



Nos hemos centrado en el País para analizar la nueva generación de periódicos pero
lo cierto es que al compararlo con otros tradicionalmente escritos que también "han saltado a la Red" (ABC, La Vanguardia, La Razón, Marca...) encontramos pocas diferencias entre ellos. Todos tienden a hacer el máximo uso posible de las ventajas que Internet les brinda y tratan de combinarlo con las versiones en .pdf que se corresponden con las que ponen a la venta en los periódicos. En cierto modo, combinan nuevos servicios con los que el lector puede intervenir directamente ( por ejemplo en los foros del País, en los chats del ABC, comentando noticias...) con sus versiones tradicionles respaldadas por el prestigio de sus nombres.

El siguiente vídeo, aunque está incompleto, protagonizado por el director de ABC (José Antonio Zarzalejos), es interesante porque expone el por qué de la prensa digital...
No hay comentarios:
Publicar un comentario